

Resumen: Acercamos una reflexión abierta y sin ánimo de ser exhaustivos sobre el martirio en la vida de la Iglesia católica con “acento” riojano, donde los mártires proclamados por el papa Francisco ‒un obispo, un religioso, un sacerdote diocesano y un padre de familia‒ nacieron a la vida eterna por ser fieles discípulos de Jesús Crucificado. Presentaremos algunas perspectivas acerca del legado de los mártires riojanos para la Iglesia argentina y más allá de susfronteras.
El poder dominador religioso de su tiempo, no soportó la solidaridad de Jesús para con los desheredados de su tiempo. El poder dominador y hasta âpiadosoâ del tiempo de los mártires riojanos no soportó su acción evangelizadora. Ellos son un regalo de Dios. Un regalo conflictivo para reconocer un amor insoportable en un mundo que sigue estructurado sobre la injusticia.
Â
Palabras claves: mártir, Jesús, historia, odium fidei, memoria, profetismo.
Â
El martirio con âacentoâ riojano: Mons. Enrique Angelelli, Wenceslao Pedernera, Pbro. Gabriel Longueville y Fray Carlos de Dios Murias ofm Conv
Â
âLa presencia viva de la SantÃsima Trinidad en el corazón del cristiano es el secreto que hace fuerte a los mártiresâ Mons. Enrique Angelelli, HomilÃa en la Solemnidad de la SantÃsima Trinidad, 9 de junio de 1974.
Â
Enrique Angelelli al asumir el Obispado de La Rioja, el 24 de agosto de 1968 expresó: âLes acaba de llegar a La Rioja un hombre de tierra adentro, que les habla el mismo lenguaje, (también de tierra adentro). Un hombre que quiere identificarse y comprometerse con ustedes. Quiere ser un riojano más. Por eso, desde ahora, les dice: mi querido pueblo riojanoâ.1 Su acento cordobés, fue mutando al tono de ser amado por muchos y perseguido por algunos en La Rioja donde âcada chaya esconde su dolor hecho harina y albahacaâ.2
Â
Junto a Angelelli, también Wenceslao Pedernera, Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias cambiaron sus tonos de vida para dejarla sembrada martirialmene en La Rioja. Fueron testigos âde una Iglesia en salida, dispuesta a caminar con paso firme, sin negar sus errores y fragilidades, para llegar a todos los hombres y mujeres, especialmente los más pobres y excluidosâ.3
Â
Nos proponemos reflexionar aspectos del martirio4 en la vida de la Iglesia católica desde la memoria de Jesús, en solidaridad con los pobres, en la experiencia eclesial latinoamericana y finalmente con âacentoâ riojano, donde los mártires nacieron a la vida eterna por ser fieles discÃpulos de Jesús Crucificado. Finalmente presentaremos algunas perspectivas abiertas acerca del legado de los mártires riojanos para la Iglesia argentina y más allá de sus fronteras.
Â
Invitamos a considerar estas reflexiones como un fraterno homenaje en el año del 50 aniversario del inicio del episcopado de Enrique Angelelli en La Rioja y a todo su âquerido pueblo riojanoâ al que se integraron Pedernera, Longueville y Murias. Además una memoria agradecida a los laicos, obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos que sembraron en La Rioja los valores del Evangelio como fieles discÃpulos misioneros de Jesús.
Â
El martirio: memoria de Jesucristo
Â
Las prácticas y palabras de Jesús le llevaron al calvario, al que se dirige libre y voluntariamente. En el auge de la crisis de Galilea, âse encaminó decididamente hacia Jerusalénâ (Lc 9,51) para enfrentar allà su pasión, muerte, resurrección y ascensión. Su determinación es incondicional para llegar a la ciudad donde se consumarÃa su destino glorioso. La meta final de su misión en la tierra.
Â
El destino del Maestro fue dar su vida por amor al Padre Dios y a la humanidad, por su sangre fuimos redimidos y perdonados (cf. Ef 1,7), y al compartir la âlocura y la debilidad de Diosâ (cf. 1 Co 1,18-25), accedimos al mensaje salvÃfico de la cruz.
Â
Jesús a lo largo del Nuevo Testamento es âtestigo de la verdadâ (cf. Jn 18,37) y también es profeta contra las opresiones (cf. Mt 15,1-9; 16,5-12; 23,1-12), además es portador de una buena noticia (cf. Mt 5,1-12) y defensor de los pobres (cf. Lc 4,16-21; Mt 25,31-46). Jesús confesó que sus enseñanzas no eran propias, sino de su Padre Dios (cf. Jn 7, 16) y que Ãl habÃa venido a buscar y a salvar âno tanto a los amigos y vecinos ricos sino sobre todo a los pobres y enfermos, a esos que suelen ser despreciados y olvidados, a aquellos que âno tienen con qué recompensarteâ (Lc 14,14)â (EG 48).5
Â
Las primeras comunidades cristianas a partir del Antiguo Testamento, desearon esclarecer la significación religiosa y salvÃfica de la vida y destino de Jesús, de este modo: âllegaron a entenderlo como el justo doliente, el siervo que asume y se entrega por los demás, como el profeta perseguido y asesinado y también como el mártir. De hecho, se le llama âmártir fiel y verdaderoâ (Ap 3,16; 1,5) en el doble sentido de la palabra: el que da testimonio oral ante un tribunal (cf. I Tim 6,13) y el que testimonia mediante una acción y acepta ser perseguido y muerto (cf. Ap 1,5)â.6
Â
Dios no busca tanto la muerte o el sufrimiento de su amado Hijo cuanto la fidelidad, que implica la muerte violenta, en una trama de no conversión y obstinación contra su mensaje (cf. Jn 6,59ss). Este aspecto es importante para concebir teológicamente el martirio, pues éste nunca es buscado por sà mismo, sino impuesto violentamente. San AgustÃn señalaba: âNo es el sufrimiento, sino su causa, lo que hace auténticos mártiresâ.7
Â
Como ha acontecido en la persona de Jesús de Nazareth, la cruz de los mártires no es una contingencia, sino la consecuencia de una vida y praxis acorde a los valores de la Buena Noticia del Maestro.
Â
¿Qué es un mártir? ¿Cuándo el testigo es mártir para la comunidad cristiana?
Â
Sin dejar de reconocer la amplitud de proposiciones al respecto,8 podremos decir que lo es cuando un discÃpulo de Cristo asume âen el lenguaje de la Sagrada Escrituraâ el âcálizâ, es decir, participa en el mismo destino de Jesucristo (cf. Mt 20,22; 26,39). Realiza una alianza esponsal (de spendo: beber). El testigo es mártir, al confirmar en su vida los valores del Evangelio y hasta compartir el destino del Maestro.9
Â
El martirio en el discipulado de Jesús es consecuencia de un sà radical, sà a Ãl y su Evangelio, de múltiples maneras. El martirio es consecuencia de una opción creyente, sea por su abierta confesión âen el caso de la persecución religiosa explÃcitaâ, sea por su compromiso activo por la paz y la justicia, sea por la fidelidad a la verdad y a la moral cristiana, etc.
Â
A partir de las normas elaboradas por el papa Benedicto XIV (1740-1758) para los procesos de canonizaciones, se introduce la condición del âodium fideiâ para reconocer la autenticidad del martirio. Desde esta posición, sólo âes mártir quien, como Cristo, muere agredido por el odio que inspira el amor que encarna en su vidaâ.10 Nos detendremos en la condición âodium fideiâ observando la reflexión de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), que se preguntaba si la causa del martirio âes sólo la feâ,11 y en su respuesta comienza diciendo âparece que sÃâ, lo cual en el autor indicado equivale a decir que no. Las razones que aduce para ello son:
Â
1. Reconoce cristiano al que es de Cristo, aunque no lo es solo por tener la fe en Ãl, sino también porque realiza obras virtuosas movido por el EspÃritu de Cristo. De este modo señala que se âpadece como cristianoâ por la confesión de la fe en palabras, y también por realizar alguna obra buena; concluye: âporque todo ello cae dentro de la confesión de la feâ.12
2. También observa que el mártir es testigo, ây solo testigo de la verdad. Pero no se llama mártir al que da testimonio de cualquier verdad, sino sólo de la verdad divinaâ.13 Por lo cual concluye que âevitar la mentira, aunque sea contra cualquier tipo de verdad, puede ser causa del martirio, en cuanto la mentira es un pecado contrario a la ley divinaâ.14 Asume el testimonio martirial de San Juan Bautista, âque sufrió la muerte no por defender la fe, sino por reprender un adulterioâ.15
3. Indica que la causa propia del martirio es un bien divino, el que está por encima del bien humano. Aunque cualquier bien humano puede ser causa de martirio si está referido a Dios.16
Â
Las enseñanzas de Santo Tomás encuentran eco en el Concilio Vaticano II, que revaloró el potencial evangelizador del testimonio cristiano, aún el más sencillo y cotidiano. La Lumen gentium destaca el sacerdocio común de todos los bautizados por el que los cristianos son llamados y capacitados para dar testimonio de Cristo en todo lugar, dando razón de la esperanza de la cual son depositarios (cf. 1Pe 3,15).
Â
EspecÃficamente por el sacramento de la confirmación, los bautizados se comprometen aún más a difundir y defender la fe, con su palabra y sus obras, como verdaderos testigos de Cristo (cf. n° 11), cada uno según su condición: ministros ordenados, religiosos o laicos.
Â
La misma constitución en el n° 42, expresa: âel martirio, por consiguiente, con el que el discÃpulo llega a hacerse semejante al Maestro, que aceptó libremente la muerte por la salvación del mundo, asemejándose a Ãl en el derramamiento de su sangre, es considerado por la Iglesia como un supremo don y la prueba mayor de la caridadâ. José Ignacio González Faus comenta este párrafo y a él nos remitimos.17
Â
1. El martirio en la Iglesia ha de asimilarse al martirio de Jesús. Ya lo hemos referido anteriormente y el Maestro no murió precisamente âin odium fideiâ.
2. Por lo mismo el martirio es un don y supremo.
3. El Concilio indica que el martirio es antes que nada prueba de la caridad. El n° 42 de la Lumen gentium se introduce con el texto bÃblico de 1 Jn 4,16: âDios es caridad y el que permanece en la caridad permanece en Dios y Dios en Elâ. âY el mismo párrafo en que está esa definición del martirio comienza asÃ: âJesús, el Hijo de Dios, manifestó su caridad ofreciendo su vida por nosotrosâ. En mi opinión excluir todos estos rasgos de nuestra noción de martirio serÃa sencillamente heterodoxaâ.18
Â
Concilio de Trento (1534-1549), también ha enseñado que la justificación, junto a la remisión de los pecados, infunde por Jesucristo, âla fe, la esperanza y la caridadâ; aunque la fe sin la esperanza y caridad, âni lo une perfectamente con Cristo, ni hace miembro vivo de su cuerpoâ. Este concilio siguiendo la carta de Santiago 2,17ss observa que âla fe sin obras está muerta y ociosaâ y âque en Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada ni la incircunsición, sino la fe que obra por la caridad (Gal 5,6)â, (DH 1531).19
Â
Podemos observar que el âodium fideiâ âno es sólo odio a la profesión de la fe, al hecho de ser cristiano (como era el caso de los primeros mártires del cristianismo u hoy frente a cierto fundamentalismo islámico). Es también odium fidei el rechazo hacia conductas que son consecuencias de la feâ.20
Â
En el martirio, el cristiano es configurado con el Crucificado y como memoria suya, visibiliza a Aquel a quien proclama con su fe: a Cristo entregado hasta la muerte de cruz para la salvación de la humanidad. Lleva a plenitud de modo único lo iniciado en el bautismo: âEn el bautismo, ustedes fueron sepultados con él, y con él resucitaron, por la fe en el poder de Dios que lo resucitó de entre los muertosâ (Col 2,12, cf. Rom 6,5-11). Al ser bautizado, el cristiano queda sumergido en Cristo y en su muerte, para renacer con Ãl a una vida nueva (cf. 1 Pe 3,21).
Â
Cristo fue el enviado y testigo dando su vida hasta la muerte en cruz por amor y para nuestra salvación. Igualmente, el martirio del discÃpulo misionero recuerda que el testimonio cristiano se ofrece en la entrega amorosa de sà que habrá de llegar hasta la entrega de la propia vida. Al decir de san Pablo: âYo estoy crucificado con Cristo y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mÃ; la vida que sigo viviendo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó por mÃâ (Gal 2,19-20).
Â
Hemos de advertir que el testimonio/martirio de Jesús debe reflexionarse fielmente; âno responde, simplemente y sin mediaciones, al designio de Dios; es la consecuencia histórica de un rechazo del mensaje y de la persona de Jesús por aquellos que no quisieron convertirse al reino de Dios. Jesús, por ser fiel a sà mismo y a su misión, tuvo que aceptar la persecución y el martirioâ.21
Â
La comunión con Cristo Crucificado sitúa a los mártires en una especial comunión con todas las vÃctimas que padecen la violencia injusta en la historia. Desde la fe, esta comunión en Cristo Crucificado otorga a los mártires un valor excepcional: manifiestan la solidaridad profunda del Hijo con la humanidad pecadora y sufriente, su solidaridad con los últimos y las vÃctimas. SÃ, âcomo cordero manso llevado al mataderoâ (Jer 11,19), testimonian su amor a Dios y a la humanidad, pero sobre todo, al Dios Salvador que les ama incondicionalmente porque sólo asà tiene sentido compartir con Ãl sus padecimientos.
Â
El martirio: solidaridad con los pobres
Â
El papa Francisco en Evangelii gaudium al invitarnos a ser testigos alegres del Evangelio, recordará que los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio y a reconocer âsin vueltas que existe un vÃnculo inseparable entre nuestra fe y los pobresâ (EG 48). Jesús es testigo (mártir) de la verdad amorosa del Padre al amar a los no amados, los marginados, excluidos e insignificantes de la historia. Por lo mismo podemos señalar que el testimonio está vinculado âsiguiendo el lenguaje judicialâ con el defensor/abogado del pobre. âJesús muere porque es un buen pastor que defiende a las ovejas, no las abandona como el mercenario, y por defenderlas da la vidaâ.22
Â
El testimonio/martirio de Jesús, será el modelo u orientación contundente para todos sus discÃpulos: âla evangelización dirigida gratuitamente a ellos (los pobres) es signo del Reino que Jesús vino a traerâ (EG 48). No deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten este mensaje tan claro.
Â
Mártir es el que ha dado su vida como Jesús y por la causa de Jesús. âEl martirio no ocurre por fidelidad a algún mandato (que por hipótesis, pudiera ser arbitrario) de Jesús, ni siquiera por el deseo de identificación mÃstica con el crucificado, sino que ocurre por el seguimiento consecuente de Jesúsâ.23
Â
El mártir es principalmente el testigo de âla verdad de Dios que es amor, en un mundo regido por el desamor y el egoÃsmo. Testigo de esa verdad con el testimonio de su vida, y no con una mera enseñanza abstracta. Y testigo supremo porque la entrega de la vida es la expresión suprema del amorâ.24 Como explica Rahner, âel término âfeâ incluye también la moral cristianaâ.25
Â
Para Jon Sobrino, el martirio de Jesús y en sus discÃpulos âno ocurre por el odium fidei, sino por el odium iustitia, y con mayor hondura y amplitud por el odium misericordiae, misericordia que define la realidad más honda de Jesús y de su Dios, descrita en Lucas como âmoverse a compasiónâ. Es el martirio de la lÃnea joánica del âmayor amorââ.26
Â
Desde los albores de la evangelización en América Latina, reconocemos a âIntrépidos luchadores por la justicia, evangelizadores de la paz, como Antonio de Montesinos, Bartolomé de las Casas, Juan de Zumárraga, Vasco de Quiroga, Juan del Valle, Julián Garcés, José de Anchieta, Manuel Nóbrega y tantos otros que defendieron a los indios ante conquistadores y encomenderos incluso hasta la muerte, como el Obispo Antonio Valdivieso, demuestran, con la evidencia de los hechos, cómo la Iglesia promueve la dignidad y libertad del hombre latinoamericanoâ (Documento de Puebla 8).
Â
El martirio: experiencia eclesial en América latina
Â
También a posteriori del Concilio Vaticano II en la Iglesia latinoamericana, el testimonio cristiano asumió una connotación particular (entre otras) y que puede sintetizarse en haber aceptado y asumido âla causa de los pobres como la causa misma de Cristoâ (cf. Documento de Puebla, Mensaje 3).27
Â
La solidaridad y el compromiso con los pobres, marginados o excluidos del sistema sociopolÃtico y económico dio inicio a un trayecto evangelizador, llevando adelante y poniendo en práctica que entre âevangelización y promoción humana (desarrollo, liberación) existen efectivamente lazos muy fuertesâ (EN 31).28 VÃnculos que al decir del papa Francisco hacen inseparable la fe en Dios de la promoción de los pobres (cf. EG 48).
Â
El testimonio solidario con los pobres, desencadenó âla persecución y aún la muerte de algunos de sus miembros (de la Iglesia), a los que consideramos testigos de la feâ (DA 98).29 Muy pocos de ellos ha sido declarados santos por la Iglesia, pero la Conferencia de Obispos latinoamericanos y caribeños en Aparecida aporta una novedad, invita a alimentarse de su testimonio y los denomina santos y santas no canonizados (cf. DA 98). Por parte de Aparecida, ya están canonizados.30
Â
Iniciándose asà âuna rica y múltiple relación hacia el sufrimiento, la muerte y la cruzâ,31 que según Jiménez Limón conlleva tres realidades histórico prácticas nucleares. Asume el sufrimiento de los demás como propio; interactúa contra las causas del sufrimiento evitable de los demás, âsin paralizarse por el temor al propio sufrimiento, y aun muerte, que tal acción puede provocar o va probablemente a provocarâ32 y asume la búsqueda y el anuncio de la esperanza ante los sufrimientos inevitables (la finitud, la muerte,â¦) y los evitables.33
Â
De este modo, los testimonios solidarios con los pobres que en varios casos sufrieron persecución, condena y muerte violenta se unieron al destino o la suerte del Maestro. No por propio deseo, sino por don. Ellos no buscaron ser mártires, sino que buscaron comunicar la vida y la liberación integral para los pobres. Son muchos los que han sostenido su solidaridad creyente hasta el término de su vida y el anuncio esperanzador de la Buena Nueva de Jesucristo.
Â
Además en el caso de nuestro continente, no se persiguió o mató por odio a la confesión de la fe. Las vÃctimas y los victimarios estuvieron asentados entre integrantes de la misma Iglesia. A los primeros se los persiguió y hasta eliminó fÃsicamente, por su solidaridad como Jesús por los últimos y despreciados de la sociedad injusta. Como Jesús, no los mataron por odio directo a la confesión de la fe, sino porque intentaron autenticarla, haciendo carne el seguimiento efectivo de Jesucristo, asumiendo la cruz de los demás en la entrega de su propia vida. Gracias a âsu testimonio, llevado hasta la entrega total, resplandece la dignidad del ser humanoâ (DA 105).
Â
Podemos señalar que las vÃctimas para los victimarios âun sector muchas veces minoritario, aunque poderoso de la Iglesiaâ fueron intérpretes heterodoxos de la religión ortodoxa que terminó pervirtiendo sus raÃces y fundamentos. Fueron anti-contradictorios en un continente que se dejo domesticar por las contradicciones y escandalosas diferencias sociopolÃticas y económicas. Se trata de cristianos que dieron testimonio de su fe, âmás allá del espacio intra-eclesial o intra-religioso, en el seno de la sociedad civil. Son personas que han testimoniado su fe en la esfera de la autonomÃa de lo polÃtico, más allá de todo confesionalismoâ.34
Â
âLa Iglesia en América Latina supo de martirios, de testimonios heroicos, de evangelización entusiastaâ.35 La sangre entregada solidariamente por la causa de Jesucristo, es semilla de esperanza. Han compartido la misma suerte que el Maestro, abajándose como siervos de los más necesitados y resguardando sus vidas con su propia vida. También participaron de la resurrección de los muertos, obra fundamental del amor de Dios. âLa resurrección de Jesús es prototipo, precursora, anticipadora de todas las resurrecciones. En ella el fin de la historia ya aconteció. (â¦) En ella apareció también que solo resucita quien es capaz de dar su vida por los hermanosâ.36
Â
El martirio con âacentoâ riojano: Mons. Enrique Angelelli, Wenceslao Pedernera, Pbro. Gabriel Longueville y Fray Carlos de Dios Murias ofm Conv
Â
Lo indicado sobre la Iglesia en América latina tuvo su eco en la Iglesia argentina durante la dictadura militar-cÃvica denominada âProceso de Reorganización Nacionalâ (1976-1983). Esos años de dolor provocó una verdadera nube de mártires y confesores del Crucificado y de los valores de su Evangelio.
Â
El obispo Angelelli, âdesde la misma noche de ese fatÃdico 24 de marzo (de 1976), cuando las detenciones se trasforman en una marea gigantesca y las desapariciones y las cesantÃas multiplican el llanto y la desesperación de toda la provinciaâ, 37 se multiplica, procurando restañar las heridas abiertas con su palabra, con su gesto, con su vida. Ricardo Mercado Luna describe al obispo en una valiente actitud, pues desde ese momento no tuvo descanso fÃsico, ni anÃmico; de su angustia, de su propio dolor, de sus flaquezas humanas sacó fuerza, empeño y constancia para gestionar, interceder, averiguar, etc.38
Â
Los militares y civiles que emprendieron el Proceso de Reorganización nacional desde el poder estatal emprendieron una atroz represión contra la guerrilla, provocando las protestas de entidades nacionales e internacionales preocupadas por la flagrante violación de los derechos humanos. En esta represión participaron militares y civiles âinteresados en la âsalvaciónâ de la Iglesia âverdaderaâ y en actitud de servicio âal auténtico Diosââ.39
Â
A muchos mártires y confesores del Crucificado de aquella etapa oscura de la historia argentina hay que visibilizarlos en una cultura eclesiástica desmemoriada. En 1986, Emilio Mignone40 comenzaba a señalar cifras y nombres de sacerdotes, seminaristas, religiosas y religiosos y obispos vÃctimas de la represión estatal. Estudios posteriores brindan cifras mayores.41 Hemos de considerar además el alto número de laicos que sufrieron persecución o represión violenta por el solo hecho de acercarse a los pobres desde la comunidad eclesial.
Â
A partir del 8 de junio de 2018, dÃa que el papa Francisco reconoció mártires âluego de realizarse el proceso canónico correspondienteâ a cuatro cristianos riojanos, comenzamos a visibilizar a los mártires riojanos: Enrique Angelelli âObispo de La Rioja entre 1968 y 1976, habÃa nacido en Córdoba en 1923â, Wenceslao Pedernera âlaico, casado, tres hijas, comprometido en el movimiento rural cristiano, nació en la provincia de San Luis en 1937â, Pbro. Gabriel Longueville ânació en Etable (Francia) en 1931, se ordenó sacerdote en 1957 e ingresó en una organización misionera de sacerdotes para trabajar en América Latina; llegó a La Rioja en 1971â y Fray Carlos de Dios Murias ofm conv ânació en la provincia de Córdoba en 1945, ordenado sacerdote en 1971, la congregación franciscana le pidió fundar una comunidad en la Diócesis de La Rioja; Angelelli le solicita que sea en Chamicalâ. Fueron asesinados con pocos dÃas de diferencia entre el 18 de julio y el 4 de agosto de 1976 en Chamical (Longueville y Murias), Sañogasta (Pedernera) y Punta de Los Llanos (Angelelli), en la provincia de La Rioja. Son mártires riojanos, aunque no lo eran por nacimiento, lo fueron por adopción eclesial.
Â
Longueville fue asesinado junto a Murias, luego de secuestrarlos la noche del 18 de julio de 1976, sus cuerpos fueron tirados a la vera de las vÃas del ferrocarril y hallados el 20 de julio. Ambos habÃan sido baleados. A Pedernera lo balearon desconocidos en la madrugada del 25 de julio de 1976 delante de su casa y familia.
Â
Mons. Angelelli, luego de participar en Chamical del novenario por los curas asesinados, de haber relevado diversos informes acerca de este hecho, emprende el regreso a La Rioja el 4 de agosto de 1976, luego de un almuerzo con las religiosas josefinas de esa parroquia. Lo acompaña en el trayecto el Pbro. Arturo Pinto.
Â
Ese dÃa, en la ruta que une Chamical con La Rioja, concretamente en Punta de Los Llanos, en un âaccidente automovilÃsticoâ (según lo consignaron las autoridades militares que difundieron la noticia) perdió la vida el obispo Angelelli.42 El LâOsservatore Romano publicó la noticia de su deceso, indicando que la misma aconteció âen un misterioso accidente automovilÃsticoâ.43
Â
Sin embargo, cuando se anunció el nombramiento de un Administrador Apostólico para la sede riojana, en la persona de Mons. Cándido Rubiolo, Obispo Auxiliar de Córdoba, se rectifica en este mismo medio lo anteriormente mencionado, y nombrándolo por medio del apellido materno del obispo.44 San Pablo VI, con ocasión de recibir al nuevo embajador argentino ante la Santa Sede, en la alocución de las credenciales le expresó:
Â
âComo Padre común, no podemos dejar de participar intensamente en la pena de todos aquellos que han quedado consternados ante los recientes episodios que han costado la pérdida de valiosas vidas humanas, incluidas las de diversas personas eclesiásticas. Hechos estos acaecidos en circunstancias que todavÃa esperan una explicación adecuadaâ.45
Â
Las instancias investigativas que la Iglesia llevó adelante tuvieron diversos tiempos y actores.46 La causa judicial sobre el âaccidente automovilÃsticoâ fue reabierta en el año 1983 a instancias de los Obispos Jaime de Nevares sdb (Neuquén), Jorge Novak svd (Quilmes) y Miguel Hesayne (Viedma). Determinó que el âaccidenteâ fue un homicidio calificado.47 La causa judicial y tuvo algunos vaivenes y concluyó el 4 de julio de 2014. El veredicto del Tribunal Oral Federal de La Rioja sentenció que la muerte de Angelelli, se debió a âuna acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estadoâ.48
Â
La EucaristÃa de entierro fue celebrada el 6 de agosto de 1976, en el atrio de la Catedral riojana. La presidió el cardenal Raúl Primatesta, concelebrando otros obispos, numerosos sacerdotes y una multitud de fieles que ocuparon la plaza 25 de Mayo. Mons. Vicente Zazpe en la homilÃa expresó: âSu gestión pastoral fue aceptada por tantos, cuestionada por otros hasta rechazarla. Pero amó mucho. Se le adjudicaron cosas que siempre rechazó. Negaron su ministerio, cosa que siempre abrazó y defendió... Los que hemos sido confidentes en su vida sabemos las veces que se preparó a morir deseando que su muerte fuera la reconciliación de toda la familia diocesanaâ.49
Â
¿Qué nos dicen estos mártires?
Â
Los mártires riojanos no protegieron sus vidas,50 sino su fuente, es decir su convicción religiosa, en fidelidad a Dios y a sus hermanos. Y esta fuente la defendieron muriendo. Ellos lanzan una pregunta radical: ¿cuál es el sentido último de la vida sacrificada por algo que se considera de más valor que la vida? La resurrección del mártir Jesucristo tiene, entre otras significaciones teológicas, la de perder la vida para recuperarla en toda su plenitud (cf. Jn 12,24). A los mártires riojanos, junto a muchos otros, les está reservada la participación en la plenitud de sentido, es decir, la entronización en el reino de la vida eterna (cf. Ap 7,14-17).
Â
El martirio es una expresión de la honestidad y coherencia que lleva a privilegiar y a anteponer la verdad divina sobre las propias opciones personales de vida. En efecto, el mártir indica no solamente que cada uno puede conocer integralmente la verdad sobre su propia vida, sino más aún, que él puede dar su misma vida para convencer sobre la verdad que guÃa sus convicciones y sus opciones.
Â
Las convicciones evangélicas y evangelizadoras de los mártires riojanos penetraron en el vasto y complejo entramado de la vida de las personas y de la sociedad riojana. Ellos respondieron con palabras y obras a la inquietud del papa San Pablo VI: â¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre? (EN 31). El mismo papa fue contundente al vincular y articular el amor al prójimo que sufre necesidad con el empeño en buscar respuestas evangélicas desde la justicia, la liberación, el desarrollo o la paz.51
Â
Angelelli y sus compañeros mártires enseñaron âque no habÃa que esperar la liberación temporal para evangelizar, como algunos interpretaban entonces los documentos de MedellÃn. El Evangelio era raÃz y el mejor inicio de liberación temporal, porque ponÃa los elementos que hacÃan verdadera la promoción humanaâ.52
Â
En el contexto histórico secular y eclesial en el cual estos mártires desplegaron sus vidas y servicios, fueron âadelantadosâ y âconflictivosâ. Tanto sus vidas como sus muertes o cercana beatificación es motivo de conflicto desde algunos sectores de la vida secular53 y eclesial.54 En realidad la intolerancia a ellos es sólo una excusa, ocultando la que se profesa hacia las personas carenciadas de justicia, dignidad, bienestar integral, trabajo, educación,⦠âConflictuaâ que un laico (Pedernera), un presbÃtero (Longueville), un religioso (Murias) y un obispo (Angelelli) hayan llegado al martirio, es decir, a la perfección de la evangelización (San Irineo) por su sólida y convincente cercanÃa con las personas marginadas de la historia (cf. GS 1).55
Â
Pablo Pastrone que ha estudiado la recepción diocesana de la muerte de Mons. Enrique Angelelli,56 en un momento de su investigación se pregunta: â¿Qué nos dice sobre la muerte de este pastor el sensus fidei?â.57 Podemos responder involucrando a los cuatro mártires riojanos, âA todos ellos les cabe lo que un antiguo cristiano escribÃa sobre los primeros mártires: âHacen el bien y se los castiga como malhechores, castigados de muerte se alegran como si se les diera la vidaâ (Carta a Diogneto)â.58
Â
Estos testigos mártires anticiparon con su entrega la salvación que todavÃa anhelamos, âporque solamente en esperanza estamos salvados. Ahora bien cuando se ve lo que se espera, ya no se espera másâ (Rom 8,24). Para el cardenal Pironio, la esperanza es âseguridad, confianza, ánimo, coraje, optimismo. Supone fe en la Resurrección del Señor, en su vida en medio de nosotros. Exige creer que âpara Dios nada es imposibleâ (Lc 1,37)â.59 Los testigos al solidarizarse con la esperanza de lo nuevo, asumieron definitivamente lo âjustoâ, âvendrán los cielos nuevos y la tierra nueva, donde habitará la justiciaâ (1 Pe 3,13). La esperanza testimoniada por los mártires afirma de que vivieron en el tiempo, abiertos a la vida eterna y comprometidos en la construcción de la historia.60
Â
Perspectivas abiertas
Â
El apartarse de las fuentes como la Sagrada Escritura, la Tradición, el Magisterio y la historia de la Iglesia puede conducir a una desnaturalización del discurso y la praxis teológica, al igual que el olvido de la realidad histórica y de la vida real de los seres humanos. Como lo expresa Chenu: âDios ha entrado en la historia y en la historia es donde obtengo la inteligencia de su misterio. Antes de la fe conceptualizada, está la fe vivida, lugar primario de la teologÃaâ.61 Para este teólogo la fe es adhesión a hechos antes que a doctrinas, al centro de los cuales está la Encarnación âhistóricaâ del Hijo de Dios, en Jesús de Nazaret. O en palabras del papa Francisco âlas preguntas de nuestro pueblo, sus angustias, sus peleas, sus sueños, sus luchas, sus preocupaciones, poseen valor hermenéutico que no podemos ignorar si queremos tomar en serio el principio de encarnación. Sus preguntas nos ayudan a preguntarnos, sus cuestionamientos nos cuestionanâ.62
Â
Observamos que aflora una relación constitutiva y no meramente consecutiva. No existe anteriormente la Iglesia para relacionarse con la humanidad y la historia, sino que ésta se constituye en esa vinculación. Los mártires de todos los tiempos conjugaron la fe en lo arduo de la historia humana.
Â
Los cuatro mártires riojanos configuran una constelación complementaria de las vocaciones cristianas (laical, ministerial y consagrada), y âcon un oÃdo en el pueblo y otro en el Evangelioâ, asumieron e interpretaron lo que vivÃa y afectaba al pueblo riojano. Lo hicieron desde la aspiración a la justicia evangélica como impulso del EspÃritu Santo. Fueron sabios que elaboraron un juicio pastoral, es decir, orientador de la acción evangelizadora en su acontecer histórico y para ello âera necesario algo de instinto proféticoâ.63
Â
El 4 de agosto de 1990, el obispo de Quilmes, Jorge Novak svd, con motivo del 14° aniversario de la muerte de Mons. Enrique Angelelli, publicó una Carta Pastoral. Por medio de ella invitaba a respetar la memoria del Obispo de La Rioja, que fue perseguido en vida y âcontinuó siendo después de su muerte vÃctima de maledicencias, de sentencias injustas y de una conjuración del silencioâ.64 Además urgÃa a âdejar esclarecida su personalidad, rehabilitar su recuerdo, valorar su ministerioâ, ya que como habÃa sucedido en vida de Angelelli, âdespués de su muerte algunos cÃrculos de intereses mezquinos quieren frenar el Concilio Vaticano II y neutralizar los acontecimientos salvÃficos de MedellÃnâ68 y de San Miguel â69. A los que se agregó, entretanto, el de Pueblaâ.65
Â
Recientemente Mons. Esteban Hesayne decÃa: âSe sumó, como lo tengo presente hasta hoy, la conversación de amigo a amigo con el obispo Angelelli dos semanas antes de su muerte. Los dos conversábamos de las amenazas que sufrÃa el obispo riojano. En un momento de la conversación le aconsejé que saliera del paÃs, y me contestó: âDe ninguna manera, si me voy, seguirán matando a mis ovejasâ¦â Enrique Angelelli, como buen pastor, entregaba su vida hasta la muerte en defensa de su rebaño. El obispo Enrique Angelelli, fue buen pastor a imitación de Jesucristo, el Señor de la Iglesia y de la historiaâ.66
Â
Hacer memoria del testimonio/martirio es un acto de justicia, pero podrÃa convertirse en una memoria hueca si no va unida estrechamente a la escucha del clamor de los que sufren la exclusión y la postergación de necesidades básicas.67 Recordarlos estará unido a la construcción evangélica de la justicia y todo aquello que dignifica integralmente a las personas como un anticipo del âtodavÃa noâ en el âyaâ de la historia. âEs cierto que los mártires son un regalo de Dios para sus pueblos. Pero un regalo conflictivo, una bandera discutida que se levanta para exhibir un amor insoportable en un mundo que sigue estructurado sobre la injusticiaâ.68
Â
P. Luis O. Liberti svd Buenos Aires, 27 de octubre de 2018.
Doctor en TeologÃa por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor y Director del Departamento de TeologÃa Pastoral en la Facultad de TeologÃa la UCA,
Profesor de TeologÃa en el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de Córdoba.
Â
REFERENCIAS Y CITAS:
1 ENRIQUE ANGELELLI, âPrimer Mensaje a la Diócesis de La Riojaâ, en Idem, Pastor y Profeta, Claretiana, Buenos Aires, 19962, 11.
2 Cf. ENRIQUE ANGELELLI, âLa Rioja querendonaâ, poema, (en lÃnea) <http://newsmatic.com.ar/conectar/245/100/articulo/3279/Poesias-de-Angele... (consultada: 1 de agosto de 2018).
3 PADRE OBISPO MARCELO COLOMBO, âConsideraciones sobre manifestaciones periodÃsticas agraviantesâ, Obispado de La Rioja, 31 de agosto de 2018, Circular N° 31/18; (en lÃnea) <https://diocesisdelarioja.wordpress.com/2018/08/01/consideraciones-sobre... (consultada: 3 de agosto de 2018).
4 Algunos Ãtems de esta reflexión fueron esbozados en: âEl testimonio/martirio, fortaleza y esperanza para los creyentesâ, en SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÃA, En el camino de Emaús. Esperanza que fecunda la historia, Agape, Buenos Aires, 2017, 369-378.
5 FRANCISCO, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 24.11.2013, 48. En adelante EG.
6 MARÃA J. MARIÃO, âLa teologÃa evangélica del martirio: expresión de feâ, (en lÃnea) <http://www.carmelitasmisioneras.org/Juana-Gratias/Teologia-evangelica-de..., (consulta: 14 de agosto de 2016).
7 In Ps 34; Sermo 2,13: PL 36, 340.
8 Cf. JOSÃ I. GONZÃLEZ FAUS, âTestigo de amor, muerto por odio al amorâ, Concilium 299 (2003) 67-74. 9 Cf. JUAN C. MACCARONE, âMostremos con nuestras vidas que Cristo viveâ, Criterio 2082 (1991) 655- 659. 657.
10 ENRIQUE BIANCHI, âPonce de León, obispo y mártirâ, Vida Pastoral 363 (2017) 4-26. 22.
11 Cf. S. Th. II-II, q. 124, a. 5.
12 S. Th. II-II, q. 124, a. 5, ad. 1.
13 S. Th. II-II, q. 124, a. 5. 2.
14 S. Th. II-II, q. 124, a. 5, ad. 2.
15 S. Th. II-II, q. 124, a. 5, respuesta. A MarÃa Goretti no la mataron por odio a la fe, sin embargo la Iglesia la declaró mártir.
16 Cf. S. Th. II-II, q. 124, a. 5, ad. 3.
17 Cf. JOSÃ I. GONZÃLEZ FAUS, âTestigo de amor, muerto por odio al amorâ, 70-71.
18 Ibem, 71.
19 HEINRICH DENZINGER, PETER HÃNERMANN, El Magisterio de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1999.
20 ENRIQUE BIANCHI, âPonce de León, obispo y mártirâ, 23. Destacado del autor.
21 MARÃA J. MARIÃO, âLa teologÃa evangélica del martirio: expresión de feâ.
22 JON SOBRINO, âNuestro mundo. Crueldad y compasiónâ, Concilium 299 (2003) 15-24.20.
23 Idem, 19.
24 JOSÃ I. GONZÃLEZ FAUS, âTestigo de amor, muerto por odio al amorâ,71.
25 KARL RAHNER, âDimensiones del martirioâ, Concilium 183 (1983) 321-324.321.
26 JON SOBRINO, âNuestro mundo. Crueldad y compasiónâ, 20.
27 CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO (CELAM), Documento de Puebla. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Conferencia Episcopal Argentina, Buenos Aires, 1979. En adelante DP.
28 SAN PABLO VI, Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, 8.12.1975. En adelante EN.
29 CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO (CELAM), Documento de Aparecida. V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, 13-31.05.2007. En adelante DA.
30 Cf. AGENOR BRIGHENTI, Para entender Aparecida. El pre-texto, el con-texto y el texto, Dabar, México, 2008, 102.
31 JAVIER JIMÃNEZ LIMÃN, âSufrimiento, muerte, cruz y martirioâ, en: IGNACIO ELLACURÃA y JON SOBRINO, Mysterium liberationis II, Trotta, Madrid, 19942, 482.
32 Idem.
33 Cf. Idem.
34 AGENOR BRIGHENTI, Para entender Aparecida. El pre-texto, el con-texto y el texto, 101-102.
35 JORGE NOVAK, "Carta Pastoral con motivo de los 25 años de la promulgación de la Constitución Conciliar Lumen Gentium, 1de noviembre de 1989", Archivo Diocesano de Quilmes, 1989.
36 JUAN B. LIBANIO, âEsperanza, utopÃa y resurrecciónâ, en: I. ELLACURÃA y J. SOBRINO, Mysterium liberationis II, 510.
37 RICARDO MERCADO LUNA, Enrique Angelelli, Obispo de La Rioja. Aportes para una Historia de Fe, compromiso y martirio, Editorial Canguro, La Rioja, 1996, 61.
38 Idem.
39 Idem, 62.
40 Cf. EMILIO MIGNONE, Iglesia y dictadura: papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Página 12-Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1986, 188ss.
41 Cf. PATRICIO RICE y LUIS TORRES (comp.), En medio de la tempestad, Doble Clic, Montevideo, 2007, 261-267; MARÃA S. CATOGGIO, Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2016, 251-262.
42 El P. Arturo Pinto quedarÃa inconsciente del âaccidenteâ y serÃa trasladado para su recuperación primero a Chamical y luego a un sanatorio de la ciudad de Córdoba.
43 LâOsservatore Romano 34 (VII-1976) 5, Sección Colegio Episcopal, Lutos, edición castellana. Cf. Acta Apostolicae Sedis Vol. LXVIII, Nº 9, del 30 de septiembre de 1976, 592: consigna como fecha el 5 de agosto de 1976.
44 âMons. Carletti falleció el 4 de agosto de 1976 a consecuencia de un accidente de tránsito cuando regresaba de la localidad de Chamical (...) El vuelco de la camioneta que conducÃa junto a otro sacerdote riojano el p. Arturo Pinto, causó imprevistamente la muerte de este obispo, que acababa de cumplir 53 años y llevaba ocho al frente de la diócesis de La Rioja...â. LâOsservatore Romano, 37 (VII-1976) 5, edición castellana, Sección Colegio Episcopal, Lutos.
45 SAN PABLO VI, âAlocución en la presentación de las Credenciales del nuevo Embajador de la República Argentina, Dr. Rubén Blanco, el 27 de septiembre de 1976â, en Insegnamenti di Paolo VI XIV (1976) 752. 46 Cf. PABLO PASTRONE, Pascua en La Rioja. Pastor con el Pueblo y desde el Pueblo, Docencia, Buenos Aires, 2015, 113-133.
47 Expediente 23.350/83, folias 339/341, Juzgado del Crimen Nº 1, La Rioja, Juez Dr. Aldo FermÃn Morales. Mons. Bernardo Witte, Obispo de La Rioja, constituyó una Comisión Diocesana investigadora para la causa de Mons. Enrique Angelelli, cf., Constitución de la Comisión Diocesana investigadora para la causa de Monseñor Enrique Angelelli, del 31 de julio de 1986. Anexo: Carta a los Peritos Propuestos y respuestas de los mismos. Lamentablemente esta comisión no alcanzará los objetivos propuestos.
48 Cf. LUIS BARONETO (comp.), Sentencia judicial. Homicidio del Obispo Angelelli, Tiempo Latinoamericano, Córdoba, 2015. Para una visión de conjunto sobre los pasos anteriores en la justicia civil cf. PABLO PASTRONE, Pascua en La Rioja. Pastor con el Pueblo y desde el Pueblo, 133-141.
49 LUIS BARONETTO, Vida y Martirio de Mons. Angelelli, Editorial Tiempo Latinoamericano, Córdoba, 1996, 162.
50 Cf. MARÃA J. MARIÃO, âLa teologÃa evangélica del martirio: expresión de feâ.
51 Cf. SAN PABLO VI, Discurso en la apertura de la tercera Asamblea General del SÃnodo de Obispos, 27 de septiembre de 1974, Acta Apostolicae Sedis 66 (1974) 562.
52 GERARDO FARRELL, "Enrique Angelelli, Pastor de una Iglesia Renovada para el Hombre Nuevo", BoletÃn Lauretano (del Seminario Mayor Nuestra Señora de Loreto - Córdoba) 56 (1997) 21.
53 â... quienes pasaron a la corriente tercermundista tendieron a agruparse y de esa manera, sintomáticamente, las diócesis de Goya (Corrientes), Neuquén y La Rioja cuyos obispos eran, respectivamente, los monseñores Devoto, Jaime de Nevares y Luis (sic) Angelelli, fueron las que recibieron la mayor cantidad de religiosos revolucionariosâ, CARLOS ACUÃA, Por amor al odio. La tragedia de la subversión en la Argentina, Ediciones del Pórtico, Buenos Aires, 20002, 181. Los destacados pertenecen al texto. Cf. âUna beatificación en tono polÃtico ideológicoâ, editorial del diario La Nación (Buenos Aires) del 30 de agosto de 2018, (en lÃnea) <https://www.lanacion.com.ar/2157470-una- beatificacion-de-tono-politico-ideologico> (consultada: 30 de agosto de 2018).
54 Cf. âAngelelli y Sacheriâ, carta de lectores firmada por Mons. Héctor Aguer âArzobispo emérito de La Plataâ en el diario La Nación, del 5 de agosto de 2018, (en lÃnea) <https://www.lanacion.com.ar/2157470- una-beatificacion-de-tono-politico-ideologico> (consultada: 8 de agosto de 2018); âAcuden al Vaticano para frenar la beatificación de Angelelliâ, (en lÃnea) < http://www.laprensa.com.ar/469394-Acuden-al- Vaticano-para-frenar-la-beatificacion-de-Angelelli.note.aspx> (consultada: 19 de octubre de 2018); âCrecen las objeciones ante la beatificación de Angelelliâ, (en lÃnea)<http://www.laprensa.com.ar/469484-Crecen-las-objeciones-ante-la-beatific... Angelelli.note.aspx> (consultada: 22 de octubre de 2018).
55 CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes. Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, 07.12.1965.
56 Cf. PABLO PASTRONE, Pascua en La Rioja. Pastor con el Pueblo y desde el Pueblo, Docencia, Buenos Aires, 2015.
57 Idem, 141, destacado del autor. El sensus fidei es consecuencia de la vida en Cristo. El bautizado participa de su EspÃritu y tiene, asÃ, una connaturalidad con todo cuanto se refiere a Ãl y a su Iglesia. Es sentido sobrenatural de fe, amor y esperanza; intuición fiel, amorosa y esperanzada.
58 Carta de la 180º Comisión Permanente al Administrador Diocesano de La Rioja, 21 de agosto de 2018, (en lÃnea), <http://www.episcopado.org/contenidos.php?id=1767&tipo=unica> (consultada: 21 de agosto de 2018).
59 EDUARDO PIRONIO, Reflexiones pastorales sobre el hombre nuevo en América Latina, Patria Grande, Buenos Aires, 19752, 49.
60 Cf. Idem, 52.
61 EDUARDO SILVA ARÃVALO, âLa significación teológica de los acontecimientos. El estatuto histórico de la teologÃa según Marie-Dominique Chenuâ, TeologÃa y Vida 33 (1992) 269-297.272.
62 FRANCISCO, Carta al Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica Argentina en el centenario de la Facultad de TeologÃa (3 marzo 2015): LâOsservatore Romano (10 marzo 2015), pág. 6.
63 LUCIO GERA, âTeologÃa de los procesos históricos y de la vida de las personasâ, en VIRGINIA AZCUY, CARLOS GALLI y CARLOS CAAMAÃO, Escritos teológicos-pastorales de Lucio Gera, Tomo 2, Buenos Aires, Agape-Facultad de TeologÃa, 2007, 869-890. 889.
64 JORGE NOVAK SVD, âCarta Pastoral en el 14° aniversario de la muerte de Mons. Enrique Angeleliâ, Circular 62/90, del 4 de agosto de 1990. Archivo de la Diócesis de Quilmes, 1990.
65 Idem.
66 HomilÃa de monseñor Miguel Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma, para el domingo 5 de agosto de 2018, (en lÃnea), <www.aica.org/documentos-s-TW9ucy4gTWlndWVsIEUuIEhlc2F5bmU=- 7488> (consultada: 10 de agosto de 2018).
67 âHoy necesitamos estos modelos de personas que saben darlo todo en la lucha por los derechos de los más desprotegidos y al mismo tiempo son capaces de promover la comunión y la paz. La corrupción pasada y presente, los crecientes sufrimientos de los más pobres y el recuerdo de nuestros propios errores y pecados, nos impulsan a mirar el testimonio de estos hermanos para seguir a Jesucristo con todas las consecuenciasâ, Carta de la 180º Comisión Permanente al Administrador Diocesano de La Rioja, 21 de agosto de 2018.
68 ENRIQUE BIANCHI, âPonce de León, obispo y mártirâ, 26.